• 809-542-6050
  • comunicaciones@ssid.org.do
  • República Dominicana
Blog
El Programa De Seguridad Alimentaria Del SSID Lleva Esperanza a Familias De Los Bateyes

El Programa De Seguridad Alimentaria Del SSID Lleva Esperanza a Familias De Los Bateyes

El programa de seguridad alimentaria responde a una alianza entre el Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID), el Consejo Mundial de Iglesias(CWS) y el Banco de Recursos de Alimentos (FRB).   El mismo lo estamos ejecutando en 15 bateyes de Monte Plata, San Pedro de Macorís y Hato Mayor, así como en 5 comunidades pobres de San Juan de la Maguana y Barahona de República Dominicana.

Produccion de  hortalizas  SPM

El programa es una  respuesta a un rol de estas organizaciones frente al tema de  falta de alimentos, y desnutrición  de una población muy pobre, en especial de los llamados bateyes, una población que ha sido  poco atendidas y privada de sus derechos, como es el derecho a la buena alimentación.  Actualmente estamos ejecutando una fase de 3  años, logrando impactos positivos en favor de las familias participantes.   Así lo expresa  unos de  los participantes, el Sr. Venancio Almonte.

PARCELA OREGANO

Cuando se le pregunto a Venancio, de la Comunidad La Maya, municipio Yamasá Monte Plata, qué podía decir sobre los beneficios para su familia y su comunidad que reciben a través del proyecto de Seguridad Alimentaria, respondió:

Benancio Yuca y Name

Bueno, yo tengo para decirle que después que tenemos el programa de seguridad alimentaria del servicio social de iglesias hemos aprendido muchas técnicas de producción que antes no la conocíamos, y sobre todo que son técnicas que ayudan a aumentar la producción en el mismo terreno, yo tengo como ejemplo que la semana pasada coseche una mata de ñame que tenía más de un quintal (100 lbs). El saco en que lo eché no pude cargarlo solo y tuve que buscar ayuda para poder llevarlo a la casa, y en mi casa estuvimos comiendo toda la semana y somos mucha gente, y esto fue solo echándole los desperdicios y el abono orgánico (compost) que aprendimos a fabricar en la misma parcela.

En el caso de la yuca, en su manejo le dejamos todas las hojas y los residuos de la cosecha anterior. Así se nos dan unas yucas buenas y grandes, estamos cosechando hasta 40 libras en todas las matas mejores, en un cultivo joven de un solo año; pues las matas que dejamos de un año a otro producen más.

Nosotros somos muy contentos y satisfechos, porque en nuestras comunidades no contamos con el apoyo del gobierno, que no sabemos dónde es que están metidos.  Si no fuera por el trabajo de la Iglesia y otras organizaciones como el SSID, la situación fuera muy difícil.

Este programa es calificado por las familias  y lideres de la comunidades  participante como principal soporte, y su contribución a la estabilidad social y económica es un aspecto de gran valor. Según las opiniones emitidas es que muchas familias se mantienen en las comunidades y región porque cuentan con una parcela en la cual sacan una buena proporción de los alimentos que consumen ademas que tambien producen para vender.

Es oportuno significar la importancia que juegan estos tipos de intervenciones de organizaciones como el Servicio Social de Iglesias y sus aliados para apoyar poblaciones que viven en condiciones de marginalidad sin el disfrute de los beneficios de una economía fuerte que goza la República Dominicana: pues indudablemente que nuestro País es considerado  entre los que tiene una Macro economía privilegiada frente a otros Países del Área; que tambien estamos muy conscientes de que nuestro gran desafío, por no decir nuestro gran mal,  esta en la inequidad de la distribución de las riquezas.   Mientras un pequeño grupo acaparan grandes fortunas, la mayoría de la población sufren de limitaciones tales, que le cuesta  mucho sobrevivir.

Como ejemplo de esto, una información que queremos compartir es que según medición que hiciéramos al final de ala ejecución del  pasado ano del Proyecto Seguridad Alimentaria, el promedio de ingresos por persona por día de 350 familias participantes del programa  apena llego a acercarse al equivalente a los US$2.00 .   Analizando esto, nos preguntamos:  Cuál sera el ingreso con el que están malviviendo muchas familias pobres de las comunidades rurales y barrios pobres de  los diferentes pueblos y Ciudades, que no cuentan con este tipo de programas?.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *