
Equipo Técnico del Proyecto Seg. Alim. (PSA) SSID Region Este
El equipo técnico del Proyecto Seguridad Alimentaria de la Regional Este (S. P. M. y Hato Mayor) a la Cabeza del Encargado del Proyecto, el Ing. Wilfredo Joseph García (LUIS), se encuentran reunidos analizando, evaluando y planificando para la búsqueda de formas y alternativas para que nuestra población meta sea apoyada de tal forma que puedan salir de la marginalidad de que son objetos por parte de las instituciones que le corresponde brindarle los servicios destinadas al sector. Los desafíos que enfrentan los pequeños productores del sector agropecuario en la República Dominicana son grandes, a pesar de la gran promoción de grandes bonanzas de República Dominicana, según se presentan en los medios de comunicación por parte de las autoridades y entidades tanto nacionales como Internacionales. Aquí se sabe muy bien que los servicios que están llamado a brindar los diferentes ministerios no están llegando a la gran mayoría de los campesinos y productores, siendo cada vez más descuidados. Lo que llega es para la minoría, siendo esta privilegiada, ya que se reconoce que para el desarrollo del campo se requiere de gran inversión, la cual no está en las prioridades del sistema actual por el cual se rige en País.
Los técnicos del Programa dicen sentirse orgullosos del trabajo que desarrollan con el PSA, debido a que las Actividades del Ministerio de Agricultura al cual pertenecen son mínimas. Los mismos son técnicos del Ministerio asignados al SSID como apoyo al PSA.
Al consultar a los campesinos sobre este respecto, de una vez sacaron a la luz un importante texto de una canción y refrán de décadas atrás, expresando lo siguiente: Es que Aquí se aplica cada vez más la ley del Embudo, LO MÁS ANCHO P’ ELLOS Y LO ESTRECHO P’ UNO.
El proyecto, a través del componente de fortalecimiento organizativo a nivel local, busca lograr impacto sostenible de las comunidades con que trabajamos para mejorar la capacidad organizativa y productiva. Trabajamos con el propósito de fortalecer las organizaciones que existen y lograr alianzas con actores relevantes de los gobiernos locales y regionales, ONG , programas funcionales de ministerios y/o agencias, u otros actores. Se persigue que por medio de la capacitación lograr aumentar la capacidad de incidencia política de las organizaciones y a su vez, se promueve la investigación y difusión de los casos de violaciones de los derechos humanos y también la defensa del derecho a una alimentación adecuada a través del apoyo a la producción de alimentos mediante un programa más justo que incluya tanto a los sectores de los grandes como de los medianos y pequeños agricultores.